Segregación socioespacial


    

Segregación Socioespacial

 

La segregación espacial hace referencia a la concentración y diferenciación de un grupo social según su condición socioeconómica, origen étnico o actividad laboral.

La formación de asentamientos, favelas, villas y guetos son comunes en las grandes ciudades y en todos los países.

La ciudad de Montevideo y su AMM (Área Metropolitana de Montevideo), crece mucho más en superficie que en cantidad de habitantes. Esto es producto de un movimiento de población hacia la periferia en busca de menores precios de la vivienda (compra o alquiler), aunque conlleve un menor acceso a los servicios y mayores tiempos de desplazamientos diarios. Esto genera un crecimiento en las localidades del cinturón metropolitano y un vaciamiento en las áreas centrales de Montevideo.

También se ocupan lugares degradados  o con riesgo ambiental (áreas de inundación de arroyos y ríos, o antiguas zonas industriales con problemas de contaminación), donde el valor inmobiliario de los lotes urbanos es muy bajo o son áreas que no están disponibles para ser urbanizadas.  En estos casos suelen usarse materiales de construcción precarios (lata, cartón, madera), pero también ladrillo o bloque y no disponen de los servicios necesarios para garantizar una adecuada calidad de vida. Es entonces que se habla de asentamientos irregulares o informales.

Esta situación va de la mano con la conformación de grupos sociales separados o segregados del resto de la sociedad, reduciendo los vínculos e interacciones con otros grupos o sectores sociales y sin compartir espacios públicos de socialización tales como centros educativos, plazas o clubes deportivos. En este caso se habla de segregación socioespacial, ya que involucra grupos sociales, pero también los espacios que ocupan y utilizan.

En los asentamientos las personas pasan a residir donde puedan instalarse y construir su vivienda,  ya que  su situación socioeconómica no les permite acceder a otros lugares  de la ciudad. Es posible entonces afirmar que en estas situaciones  se constata una situación socioespacial impuesta, al no ser voluntaria.

Este fenómeno no solo se limita a la AMM, en el año 2019 existían en Uruguay 656 asentamientos: 61% en el departamento de Montevideo, 15 % en Canelones,  y 6 % en Artigas. En cuanto a las carencias de servicios 86%no tienen acceso a saneamiento, y 33%no accede a la provisión de agua potable.

En el otro extremo se presenta la autosegregación socioespacial,  relacionada con población que tiene muy buenos ingresos  y que puede elegir para residir  zonas en la periferia urbana de alta calidad ambiental, excelente infraestructura y numerosos servicios privados.  Así es que se han desarrollado barrios privados o countries.

 




Tarea:

A.          Lee las siguientes noticias y realiza un análisis de las mismas, en no más de 1 carilla. Tarea es  individual o en equipo de a 2 o 3 estudiantes. Si lo hacen en equipo cada miembro del equipo lo realiza en su cuaderno. 

Guía para el análisis:

1.       Tener presente: fecha de la publicación, cuál medio (que medio de prensa están presentes), el espacio geográfico al que  hacen referencia (departamentos y zonas del país).

2.       Comparación de las noticias.

3.       Dar ejemplos de  segregación socioespacial voluntaria y no voluntaria, en Montevideo, pueden utilizar imágenes representativas.

 

 

 

1.       https://www.sentinela24h.com/post/rivera-es-el-tercer-departamento-con-m%C3%A1s-asentamientos-irregulares-en-uruguay

2.       https://www.barrioprivado.com.uy/countries-y-barrios-cerrados/

3.       https://ladiaria.com.uy/cotidiana/articulo/2019/5/crece-la-cantidad-de-barrios-privados-segun-estudio/

Comentarios